Capítulo 2 - Teorías de la evolución
Actividad de lectura
George Cuvier (1769−1832) propuso la teoría de las catástrofes para explicar la extinción de las especies. Pensaba que los eventos geológicos dieron como resultados grandes catástrofes (la más reciente, el diluvio universal). Cuvier propuso la existencia de varias creaciones que ocurrieron luego de cada catástrofe. Louis Agassiz propuso entre 50 y 80 catástrofes seguidas de creaciones nuevas e independientes.
Jean Baptiste de Lamarck (1744−1829) desarrolló una de las primeras teorías evolutivas. Su teoría se conoce también como la teoría de los caracteres adquiridos y se apoya en:
- Las condiciones del medioambienteen el que se desarrolla un ser vivo, varían a lo largo del tiempo
- Los cambios ambientales crean nuevas necesidades que exigirían a los individuos la modificación de sus hábitos o conductas
- Surgen nuevos hábitos, que irían acompañados del mayor o menor uso de determinados órganos, lo que provocaría su desarrollo o su atrofia
- Estas modificaciones serían transmitidas a la descendencia. Con el tiempo, todos los individuos habrían cambiado, la especie se habría transformado.

La teoría de Lamarck tuvo importantes repercusiones en los evolucionistas posteriores, incluso entre algunos que desarrollaron su trabajo en el siglo XX. El aspecto más criticado de esta teoría ha sido el que sostiene que los caracteres adquiridos se transmiten a los descendientes.
Charles Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajando independientemente, formularon la teoría evolutiva de la Selección Natural.
La enorme atracción de Darwin por la naturaleza le llevó a aceptar una oferta para embarcarse como naturalista en el Beagle, un barco de la armada británica cuyo objetivo era realizar un viaje alrededor del mundo que duraría cinco años. De vuelta a Inglaterra, tardó más de 20 años en elaborar y publicar “El origen de las especies”, el famoso libro que recoge su teoría sobre la evolución.
Darwinismo o teoría de la evolución por selección natural
- Existen pequeñas diferencias o variaciones entre los individuos de una misma especie. La mayoría de estas variaciones son heredables
- Se establece una lucha por la supervivencia. Los organismos tienden a producir el máximo número de descendientes, pero los recursos del medio son limitados y los miembros de la especie compiten entre sí por los escasos recursos.
- Algunas variaciones tienen más éxito que las otras.En la lucha por la supervivencia algunos individuos tendrán más éxito que otros. Los individuos que sobrevivan y se reproduzcan porque poseen algunas variaciones favorables, dejarán más descendientes que los que tienen variaciones menos favorables.
- La especie cambia. Si las condiciones ambientales se mantienen, las variaciones favorables serán cada vez más abundantes y las menos favorables irán desapareciendo. Así, de forma continua y gradual, la especie cambia.

El Neodarwinismo o teoría Sintética de la evolución.
Cuando Darwin plantea su teoría sobre el origen de las especies por selección natural no se conocen ni las Leyes de la Herencia ni las mutaciones. Debido a esto al darwinismo tenía una importante contradicción en sí mismo, pues si el mecanismo de la evolución era la selección natural, este mismo proceso con el tiempo eliminaba la variabilidad, con lo que tarde o temprano la evolución se detendría. A principios del siglo XX se formula una nueva teoría: El Neodarwinismo o Teoría Sintética de la Evolución que une el darwinismo con las Leyes de Mendel y el fenómeno de las mutaciones. Esta teoría es la que está en la actualidad vigente.
Esta teoría se basa en los siguientes principios:
- Los seres vivos experimentan variaciones debidas a mutaciones que se producen al azar, lo que genera variabilidad entre los individuos de una misma especie.
- Sobre ellos actúa la selección natural. Los individuos mejor adaptados, sobreviven, dejan más descendientes, y sus caracteres se extienden dentro de la población. Los peor adaptados dejan menos descendientes y sus genes van desapareciendo.
- Estos cambios progresivos se acumulan en el tiempo produciendo cambios en las poblaciones que dan lugar a nuevas variedades, razas y especies.
La teoría de la sintética cuenta con varios argumentos y pruebas a su favor.
- Fósiles. Los fósiles son restos de organismos, o de su actividad, que vivieron sobre la Tierra en épocas pasadas y que han quedado preservados. Muchos fósiles pertenecen a especies ya extinguidas, mientras que no se encuentran fósiles de los organismos actuales. El estudio de los fósiles, revela la existencia de un proceso de cambio en los seres vivos a lo largo del tiempo.
- Distribución geográfica de los seres vivos. Al separarse los continentes, muchas especies quedaron separadas y evolucionaron de forma independiente. Esto explica que en los distintos continentes haya especies diferentes, pero a la vez, muy semejantes entre sí.
- Anatomía comparada: homologías.Hay organismos de especies distintas que presentan similitudes estructurales tanto en su esqueleto como en cualquier otro órgano, esto se debe a que tienen un antecesor lejano común. A estas similitudes estructurales se las llama homologías y los órganos a los que afecta, órganos homólogos.
- Desarrollo embrionario.Los embriones de muchas especies son muy parecidos entre sí en las fases tempranas de su desarrollo. Estas semejanzas van desapareciendo a medida que se desarrolla el embrión. Esto se debe a que también el modo en que sucede el desarrollo embrionario ha sido heredado de un antecesor común. Estas semejanzas son más persistentes entre los embriones de ciertas especies, lo que refleja un mayor grado de parentesco evolutivo.
- Genética molecular.La genética molecular es una disciplina reciente que se desarrolló a mediados del siglo XX y aporta las pruebas más convincentes de la evolución biológica. Consiste en comparar las secuencias de ADN de dos especies para concluir su parentesco. Cuantas más diferencias se detecten, más lejos en el tiempo se encontrará su antecesor común.
Actividad de lectura
Lee el texto del capítulo.
Explica cómo han contribuido los fósiles a probar el proceso evolutivo.
Obra publicada con Licencia Creative Commons Reconocimiento Compartir igual 4.0